NOTICIAS
Usuario de Lengua de Señas ingresa al Magíster en Atención a la Diversidad de la UACh Sede Puerto Montt

Considera primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse y tener objetivos en común.

Hans Sporman Nahuelhuaique tiene 28 años, es Profesor de Educación Diferencial con mención de Trastornos de Audición y Lenguaje (TAL) y es usuario de Lengua de Señas Chilenas (LSCh).

Es oriundo de Punta Arenas, pero actualmente vive en Puerto Montt porque se encuentra cursando su primer año en el  Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

“Antes estudié en la escuela de Padre Alberto Hurtado, en Punta Arenas”, partió indicando el profesional, enfatizando en que tuvo que esforzarse mucho en sus estudios primarios, pero que “gracias al apoyo de una profesora de Educación Básica (Rol de intérprete de la LsCh) y de sus compañeros que sabían Lengua de Señas”, logró finalizar con éxito su colegiatura básica.

En la enseñanza media, la cual cursó en el Liceo Instituto Superior de Comercio «José Menéndez” de Punta Arenas, la vida continuó sonriéndole, aunque no sin inconvenientes.

Y es que pese a que en el camino se rodeó de personas que le ayudaron a transitar en esta sociedad, no estuvo ajeno a enfrentarse con diversas barreras en el entorno. 

“Me fue un poco más difícil porque era un nuevo nivel de curso. El aprendizaje, el compartir con estudiantes de distintas escuelas, pero seguí adelante y estudié hasta lograr un  futuro técnico-profesional y luego ir a la Universidad”, añadió.

 

  • Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativo

Luego de mucho esfuerzo para poder titularse de Pedagogía en Educación Diferencial con  mención de Trastornos de Audición y Lenguaje, quiso dar el siguiente paso y desde este año es parte de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt.

Cuenta con una intérprete en Lengua de Señas, quien además de ser ex-alumna del mismo programa de estudios, le ayuda a comprender, aprender y transitar en este curso de Postgrado UACh Sede Puerto Montt.

“El motivo por el que me postulé al programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos se relaciona con el enfoque de la educación inclusiva en la sociedad, especialmente en el rol del profesor de educación diferencial”, señaló.

“Esta decisión está fundamentada en mi experiencia laboral en el área educativa, la cual me ha permitido adquirir conocimientos sobre el aprendizaje y cómo este puede favorecer a niños y niñas sordos”, complementó.

En este sentido, Hans considera que es primordial considerar el trabajo colaborativo entre profesionales sordos y oyentes, quienes requieren apoyarse mutuamente y tener objetivos en común al trabajar con estudiantes sordos. 

Enfatiza en que es crucial destacar la interacción docente-estudiante sordo, que implica el desarrollo de habilidades cognitivas y de comunicación en la Lengua de Señas Chilena (LSCH), como objetivo fundamental para facilitar la adecuación del currículum y el acceso a la educación. 

“Es importante abordar la colaboración entre docentes oyentes y profesionales sordos en el ámbito educativo, considerando las diferencias en el perfil profesional y las características necesarias para trabajar de manera inclusiva. Esta colaboración contribuye significativamente a la inclusión social en el ámbito educativo”, agregó.

 

  • Meta y nuevos proyectos

El oriundo de Magallanes no tiene reparos al momento de hablar sobre sus expectativas en este plan de estudios. Es claro al indicar que con las herramientas adquiridas quiere encontrar una forma prometedora de llevar a cabo una educación más inclusiva. 

Sueña con incorporar a estudiantes sordos en la educación inclusiva y social, facilitando así la interacción entre dos mundos: el de las personas sordas y el de quienes oyen, ya que este enfoque permitirá compartir experiencias y desarrollar habilidades diversas.

“Me gustaría crear un proyecto creativo de motivación para estudiantes y profesionales en el ámbito laboral, centrado en el conocimiento del aprendizaje y el desarrollo de la inclusión en el área educativa. Además, considero la posibilidad de trabajar en una institución de Educación Superior, donde pueda impartir clases a estudiantes universitarios”, comentó.

“Mi primer desafío en el Magíster es poder representar a la Comunidad Sorda de Puerto Montt. Por otro lado, también me enfrentaré a la nueva idea de investigar la educación de estudiantes sordos en la inclusión y el acceso laboral en el ámbito educativo”, agregó.

 

  • Mensaje a nuevas generaciones

El profesional y usuario de Lengua de Señas sabe que su paso por la UACh Sede Puerto Montt puede dejar huella en las futuras generaciones.

Es por eso que, antes de finalizar la presente entrevista, quiso dejar un mensaje para todos y todas las estudiantes que se enfrentan a la vida en una sociedad que muchas veces no se da el tiempo, ni tiene las herramientas para conocer y convivir con otras realidades.

“Me complace dirigir un mensaje especial para invitar a los futuros estudiantes sordos, oyentes. En nuestro Programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos la verdadera vocación es que cada estudiante sea creativo y evidencie sus objetivos a través de experiencias que los acerquen a cumplir sus sueños. Abrimos las puertas de nuestro instituto de postgrado para procesar su fuerza y lograr un hito significativo en términos de inclusión”, finalizó

 

VER MÁS
Dra. Karina Muñoz lidera Proyecto Fondecyt UACh 2023 sobre experiencias educativas de personas sordas

El objetivo es caracterizar las experiencias educativas y los elementos comunes de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva.

El proyecto N.º 11230766 Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas”, dirigido por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, inició en marzo de 2024 su segundo año y segunda etapa de desarrollo en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

Ya en el contexto 2 comenzaron a realizar viajes para entrevistas en el mes de abril a las regiones de Los Ríos y Los Lagos, centrado en estos primeros meses en la Región de Los Lagos, principalmente en Puerto Montt, en donde han estado entrevistando y recopilado fotografías de cada una.

Al respecto la académica Karina Muñoz, indicó que “hemos tenido la posibilidad también de visualizar en esta región de Los Lagos a Chiloé, donde seguramente van a salir cosas bien interesantes por las características territoriales y desde nuestros ex alumnos sordos de la universidad, ahora colegas que están realizando prácticas pedagógicas muy interesantes.

  • Lo más patente del primer periodo de investigación

El primer año que se desarrolló en las regiones del Bío Bío y Araucanía dejó interesante y valiosa información, tomando en cuenta que su objetivo es caracterizar las experiencias educativas individuales y los elementos comunes de personas sordas, para la construcción de una propuesta de educación inclusiva desde las epistemologías de sordos para niños, niñas y jóvenes de esta comunidad.

La académica UACh Dra. Karina Muñoz, cuya línea de investigación es la educación de personas sordas, se ubica en este proyecto desde la posición de investigadora oyente para ser una facilitadora y articuladora para empoderar a la comunidad sorda en plantear sus experiencias de manera de levantar una propuesta que pueda nacer desde sus “voces”.

En ese contexto, la información recopilada de coeducadores sordos y profesores de educación diferencial sordos en las regiones del Bío Bío (Concepción) y de la Araucanía (Temuco), ha sido muy relevante, ya que da cuenta que las decisiones que se han tomado en la actualidad desde la comunidad oyente de cómo educar en un contexto de inclusión a niños, niñas y jóvenes sordos(as) fuera de la comunidad sorda, no necesariamente es el camino que ellos hubieran elegido, ya que también su experiencia entrega otros antecedentes relevantes de considerar.

A ese respecto la Dra. Karina Muñoz, reflexiona sobre los contactos que se realizaron en la primera etapa. “haciendo un resumen de lo que lo revisamos el año pasado, en el contexto 1, que eran las regiones del Bio Bío y la Araucanía, logramos contactar a 10 personas sordas, entre educadores y profesores de educación diferencial sordos, con ellos logramos aplicar una entrevista y también el otro instrumento que tiene que ver con la elicitación visual. 

Algunas ideas interesantes de este primer grupo que fue entrevistado en el Bío Bío, la historia común es con la Escuela Biobío de Concepción, que fue una escuela muy importante de la zona sur para sordos, la mayoría de ellos estudió en esa escuela.

Habiendo algunos de ellos alcanzado carreras técnicas o profesionales, como profesores diferenciales, ellos ahora se encuentran con un espacio educativo diferente al que tuvieron, por lo que pueden comparar y contrastar, como estudiaron ellos, en un contexto de comunidad sorda, de escuela de sordos, donde había un desarrollo cultural, donde había un desarrollo de la identidad sorda y se enfrentan ahora a un contexto de escuela regular con esta estrategia que propone el Ministerio de Educación, que son los programas de integración, donde forman parte algunos estudiantes sordos de estas nuevas generaciones.

Ven a estos estos niños sordos más solos, más aislados, sin desarrollo de la lengua ni de lo que es comunidad, entonces ellos han tenido que desarrollar algunas estrategias, en el caso de Bío Bío, una red de trabajo con educadores sordos donde hacen actividades de capacitación entre ellos y por otro lado, también realizan actividades donde puedan vincular a sus estudiantes, en otros espacios y donde estos niños puedan juntarse y conocerse.

Respecto a la región de la Araucanía la académica habla de algo similar, “porque ahí también se desarrolló una escuela histórica ya extinta Colegio EPANIS de la corporación de la Iglesia Anglicana, también conocido como colegio anglicano para sordos. En este contexto la académica señala que los entrevistados fueron estudiantes o docentes de esa escuela.

“Entonces hay una historia bien interesante, aspecto que se repite en términos de que ellos tuvieron otro tipo de enseñanza en un contexto donde ellos podían sentirse más seguros, más cómodos y podían desarrollar mucho más su lengua, desarrollar comunidad, y ven que los chicos hoy están solos, que su nivel de lengua de señas es muy bajo y que eso les preocupa porque ellos, si bien están para contribuir a transmitir la lengua y la cultura, los espacios que se plantean a nivel de educación regular son escasos o muy circunscrito a espacios más bien informales o a través de talleres, pero no que se enseñe al mismo nivel que las otras asignaturas.”

Ambos grupos de estas regiones entregaron una serie de estrategias visuales complementarias a su trabajo, ya que las personas sordas estudiantes y profesores son por sobre todo personas visuales, algunas estrategias se repiten en ambas regiones. Según indicó la académica, también compartieron sus alegrías e incertidumbre respecto de cómo poder llegar más a estos niños, viéndolo desde una percepción melancólica respecto a lo que ellos pudieron disfrutar en la comunidad sorda.

 

  • ¿Quiénes participarán en este proyecto?

Los participantes corresponden a una muestra intencionada geográficamente de 30 personas sordas, los criterios de inclusión: usuarios de la Lengua de Señas Chilena, edad entre 20 a 50 años, de las regiones del Bío- Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pertenecer a la comunidad Sorda, con diferentes niveles de audición, sin problemas médicos asociados, experiencia laboral en el ámbito de la educación y con escolaridad técnica y/o profesional.

Se realizarán entrevistas aplicadas en lengua de señas chilena con apoyo de un ayudante de investigación sordo con experiencia en investigaciones, las sesiones serán videograbadas y serán traducidas de la lengua de señas al español escrito por un grupo de intérpretes de lengua de señas asociadas a cada ciudad en consideración a las variaciones sociolingüísticas y la técnica de Elicitación o elucidación Visual (Fotografía). Entre otros aspectos investigativos.

El proyecto tiene una duración de 3 años, la toma de entrevistas y registro de fotografías inició el  segundo semestre  del 2023 contexto 1 y continuará durante este año 2024 con el contexto 2 y 3, el próximo año y último se contará con los insumos para los productos comprometidos. Se espera estar en contacto con el Ministerio de Educación de manera de compartir la propuesta de educación inclusiva para sordos, tanto de manera regional como nacional.

Para la ejecución del proyecto se ha considera una coordinadora de proyecto la Profesora de Educación Diferencial y estudiante del Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos Javiera Vargas Salazar y el Ayudante de investigación Sordo Mg. Sergio Serrano, al retornar a su país de origen (Colombia) pasó a ser asesor internacional, el Profesor Sordo Roberto Muñoz y el profesor en Educación Diferencial Sordo Hans Sporman, exalumno que actualmente desarrolla el Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos que ofrece la Casa de estudios en Puerto Montt, también el educador sordo Gabriel Sánchez.

A ello se suman un personal de apoyo Sordo en cada contexto, el 1 (Bío-Bio- La Araucanía), 2 (Los Ríos- Los Lagos) y el 3 (Aysén y Magallanes), además este proyecto considera becas para pregrado y postgrado que desarrollen proyectos de investigación en esta temática.

Los productos comprometidos están en dos dimensiones la primera artículos científicos derivados de cada etapa de la investigación y otra dimensión es más bien para la vinculación con el medio educativo estos son la Propuesta de Educación Inclusiva para Sordos, libro guía para la formación docente (con sugerencias y estrategias para estudiantes Sordos) y un e-book con historias de vida para ser  utilizado en las aulas con estudiantes sordos.

VER MÁS
Dr. Jesús Lara asume como nuevo director de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos

El académico UACh será el encargado, por un periodo de dos años, de dirigir al programa que tiene por objetivo fortalecer las competencias profesionales.

El Dr. Jesús Lara Coronado, académico de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, fue nombrado como nuevo director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE).

El académico UACh será el encargado, por un periodo de dos años, de dirigir al programa que tiene por objetivo fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y  toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.

Al ser consultado por los lineamientos de trabajo para el MADCE para este año, el investigador UACh indicó que estos se centrarán en fortalecer el equipo de trabajo, lo que va en estrecha relación con los estudiantes de posgrado y dar prioridad a cambios de algunas asignaturas y comenzar a planificar los caminos para una futura acreditación.

Del mismo modo, agregó que este nombramiento implica confianza de parte de sus pares, rotación de funciones y deberes, y la oportunidad de coordinar posibles lineamientos para trabajar con el equipo, el comité y un núcleo de primer nivel.

“Se espera que el programa mantenga el espíritu cooperativo, mantener el vínculo cercano con los estudiantes, fortalecer su relación con el posgrado y potenciar a futuros docentes para que se comiencen a vincular con el programa, entre otros”, concluyó.

 

Breve reseña

El Dr. Jesús Lara estudió Pedagogía General Básica en el Instituto Luis Galdames en Santiago para posteriormente realizar el Magíster en Educación con Mención en Currículum y Evaluación en la Universidad de Santiago de Chile. 

Sus estudios de Doctorado en Pedagogía, siguiendo la línea de historia de la educación, los realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Sus inicios laborales los desarrolló como docente, desde el año 2001 hasta el 2014, en escuelas del Proyecto P900 (Programa de mejoramiento de la calidad de las escuelas básicas de sectores pobres) en establecimientos educacionales vulnerables. 

También ejerció labores como director de una institución educativa en donde tuvo la oportunidad de crear sistemas de trabajo adecuados a los contextos vivenciales de la comunidad educativa, los cuales dieron excelentes resultados académicos y sociales.

Su incorporación a la Universidad Austral de Chile llegó en el año 2015, donde se integró como docente de las carreras de Pedagogía de la Sede Puerto Montt.

En la actualidad es académico de planta de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica en donde se desarrolla en las áreas de lectoescritura, didáctica general, currículum y evaluación.

Se destaca por participar constantemente en proyectos de vinculación con el medio que liga a proyectos de investigación para trabajar en conjunto con sus estudiantes y generar una conexión con el medio social.

VER MÁS