El programa de Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE), del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt abre su convocatoria 2023 para su segunda generación de estudiantes. La primera convocatoria es desde 01 de octubre al 15 de diciembre y la segunda es desde el 15 diciembre hasta el 25 enero del 2023.
Este programa está destinado a profesionales o licenciados chilenos o extranjeros que se desempeñan en contextos educativos inclusivos o desean hacerlo. Entre estos destacan, educadores de párvulos, profesores, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales u otros relacionados con la atención a la diversidad del alumnado.
El objetivo general del programa es fortalecer las competencias profesionales, a través de la adquisición de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas, en la solución de problemas y toma de decisiones en el ámbito de la atención a la diversidad en contextos educativos.
Las actividades académicas se realizan quincenalmente de abril a diciembre de cada año, los días viernes de 14:30 a 18:00 y el sábado de 9:00 a 15:30.
El MADCE se encuentra en proceso de acreditación desde este 2022 según indicó su directora, Dra. Karina Muñoz Vilugrón. “Si bien el proceso de acreditación es voluntario para los programas de Magister, junto al Comité de Programa se decidió ingresar a este proceso puesto que es de gran relevancia para nosotros someternos a un proceso que vela por calidad y nos permite autoevaluarnos para pensar en la mejora constante”.
La documentación necesaria se puede consultar en la página web del programa en “postulación”.
Cupos y fechas importantes
Son 20 los cupos ofrecidos.
Cronograma de Postulación Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) 2023:
El fortalecimiento docente en inclusión
El Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE), es una iniciativa curricular del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile, y surge de la necesidad de fortalecer el trabajo profesional que se realiza en las instituciones educativas inclusivas.
Actualmente en Chile y otros países, se han realizado acciones para promover la atención a la diversidad del alumnado y la aceptación de las diferencias individuales en el sistema educativo regular, apoyando con recursos financieros y humanos (Profesores diferenciales, psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, entre otros) a las comunidades educativas para que los y las estudiantes reciban los apoyos profesionales, técnicos y materiales necesarios, y así asegurar su acceso al curriculum, permanencia y progreso en el sistema escolar. No obstante, distintas investigaciones indican que en las escuelas aún no se desarrollan suficientemente aspectos como cultura escolar, políticas públicas y prácticas educativas tendientes a mejorar la calidad de la atención a la diversidad del alumnado. Por ejemplo, se evidencia una escasa gestión colaborativa en diversos actores de la escuela para lograr un trabajo inclusivo en estudiantes con necesidades educativas extraordinarias. En este sentido un proyecto curricular de postgrado enfocado en desarrollar competencias para atender de la diversidad del alumnado en contextos educativos inclusivos cobra gran relevancia, más aún cuando acoge las particularidades disciplinares de distintos profesionales y desde ahí se potencia el trabajo colaborativo trans e interdisciplinario.
Sitio web: http://madce.uach.cl/
Instagram @madce_magister_uach
Contacto e-mail: informacion_madce@uach.cl o karina.munoz@uach.cl
Más información revisa el Boletín Informativo N°1 Abril-Mayo-Junio
Las postulaciones a los programas de postgrado de la Universidad Austral de Chile se realizan directamente a través de una plataforma de postulaciones en línea en este link.
Dos jornadas llamadas Pedagogías, escenarios y experiencias en educación: Nuevas agendas y propuestas desde el sur “Diálogos en torno a los resultados de los proyectos FID se realizaron los días 7 y 13 de diciembre en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. La instancia contó con la participación de docentes de las Sedes de Valdivia y Puerto Montt quienes contaron sus proyectos de investigación en educación y publicaciones apoyados por el PI FID.
Proyectos de investigación relacionados con la inclusión, formación de profesores, trayectorias educativas, estudios sobre género en la primera infancia, educación no sexista, enseñanza del inglés en los textos escolares entre otras temáticas fueron parte de los temas socializados en los estudios realizados por los académicos y académicas. La instancia fue organizada por el programa de investigación del FID.
Marcela Hurtado- directora del Departamento de Creación Artística (VIDCA) destacó estas jornadas y las investigaciones que se han realizado con el apoyo del FID “Son proyectos de mayor interés para la universidad, para la región y para el país porque todo lo que investigamos en educación, luego se traduce en mejoras en la educación, el esfuerzo que ha hecho el Proyecto FID es enorme en este sentido, los académicos y académicas muestran un interés por todas las bases y los procesos que implica el sistema educativo y es realmente muy impresionante el trabajo, me quedo con ganas de ver lo que han logrado y apoyar de la manera en que podamos la continuidad de estos trabajos”, puntualizó.
Dasten Julian, coordinador del Programa de Investigación en Educación del FID destacó la instancia y el conocer las líneas de investigación que se han desarrollado en el marco del FID “Creo que el balance de estas jornadas es bastante positivo con una participación significativa de investigadores e investigadoras podemos identificar también ciertas aproximaciones que tienen a intersectarse, buscar ciertas líneas de encuentro, caminos de cooperación y a eso es lo que apuntaba estas jonadas y poder abrir ciertos espacios de difusión y de debate para visualizar agenda y líneas de investigación futura”.
El Programa de Investigación en Educación del FID
El Programa de Investigación en Educación FID contó con dos fondos concursables dirigidos a docentes de las carreras de Pedagogías de la UACh y enfocadas en las siguientes áreas: Fondo de apoyo a la realización de proyectos de investigación en educación, con el objetivo de aumentar la productividad académica en dicha área y el Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones en Educación con el objetivo de apoyar la elaboración de publicaciones científicas y material educativo destinado a la docencia universitaria en el campo de la educación.
El Fondo de Investigación Científica en el campo de la Educación buscó incentivar la producción multidisciplinaria y la cooperación entre académicos de la Universidad. Con un total de tres convocatorias (años 2019, 2020 y 2021) financió un total de 19 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Sede Puerto Montt.
En cuanto al Fondo de Apoyo a la Elaboración de Material Educativo y Publicaciones este posibilitó aumentar la productividad académica en el campo de la educación, y por otro, apoyar la vinculación entre la producción académica propia y la docencia universitaria. Con un total de cuatro convocatorias (años 2019, 2020, 2021 y 2022) financió un total de 20 iniciativas de académicos/as de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia.
Las principales líneas de trabajo abordadas en las iniciativas adjudicadas corresponden a: Género y educación; Inclusión; Formación Inicial Docente; Trayectorias educativas; entre otras. Como productos asociados destaca la publicación de libros y artículos en revistas académicas, así como elaboración de material educativo para trabajo docente.
El primer semestre de 2022 comenzó a impartirse el Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. La primera generación está conformada por trece estudiantes, quienes asisten a clases cada 15 días los viernes y sábado presencialmente en el campus Pelluco, Puerto Montt.
El programa es una iniciativa curricular del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, y surge de la necesidad de fortalecer el trabajo profesional que se realiza en las instituciones educativas inclusivas. La académica del Instituto de Especialidades Pedagógicas y Directora del MADCE, Dra. Karina Muñoz Vilugrón, quien ha sido parte del proceso de creación y apertura de este Magíster, quiso explicar el público objetivo de este programa e indicó que “está orientado para profesionales que trabajan en educación. No solo está dirigido a los profesores, diferenciales, parvularios o de educación básica, sino que también a los otros profesionales que son parte del contexto educativo, por ejemplo, fonoaudiólogos, psicólogos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos que son los llamados asistentes de la educación”
La creación de este espacio interdisciplinario para compartir conocimientos en torno a la práctica docente en contexto de diversidad surge en respuesta de una necesidad de vincular el trabajo de los profesionales UACh y la comunidad que requiere de este tipo de enfoque en la formación de sus niños, niñas y adolescentes. La Dra. Karina Muñoz relató que “Como Instituto veíamos la necesidad de vincularnos con el medio en este aspecto. Nosotros tenemos una gran cantidad de Centros de Practicas y siempre estaba la pregunta de cuándo íbamos a contar con un programa que poye el trabajo de los profesionales que están en contextos educativos diversos para poder responder de mejor forma ante las necesidades de los y las estudiantes”.
Este proyecto curricular de Postgrado de la UACh se enfoca en desarrollar competencias para atender a la diversidad del alumnado en contextos educativos inclusivo y acoge las particularidades disciplinares de distintos profesionales y desde ahí se potencia el trabajo colaborativo transdisciplinario. Respecto a los tipos de diversidad que hoy en día hay en las aulas, la Dra. Muñoz explicó “la diversidad es muy grande en el aula, solo por mencionar algunos ejemplos, puede ser desde el área de educación especial con necesidades educativas especiales, pero también está el tema de la migración, o los aprendizajes diferenciados. El programa entrega herramientas atingentes en el contexto educativo como la inclusión educativa y trabajo colaborativo en donde cada experto contribuye en la formación del estudiante”.
Carolina Cortez Miranda, profesora de Educación General Básica, es estudiante del programa y señaló que “el aporte principal que ha tenido en mi formación este Magister se relaciona con la mirada y acción acogedora que deberíamos tener los docentes frente a todas las personas con y sin necesidades educativas diagnosticadas, asumiendo una actitud desde el concepto de alteridad -que ha sido muy realzada por nuestros profesores- la cual acoge con hospitalidad la diversidad y se hace cargo responsablemente de generar espacios que sean educativos y funcionales para las necesidades de todos los que debemos educar”.
Actualmente, el programa está en proceso de autoevaluación para lograr la acreditación. El profesor del MADCE, Santiago Rodríguez Ponce, es parte del Comité de Autoevaluación y respecto al proceso comentó que “nos hemos constituido académicos y estudiantes en el marco de poder acreditar el programa, lo cual nos permitirá situarnos como un programa de postgrado con mayor acceso a los profesionales interesados en capacitarse en el marco de la inclusión. Este año tenemos a nuestra primera generación y hemos estado trabajando muy colegiadamente para tener una retroalimentación de nuestras fortalezas y las debilidades porque en función de eso vamos a plantear el plan de trabajo que después el programa tiene que comprometer en este proceso”.