Se trata de los profesionales Marcela Pavez, Enrique Cogler, Rubén de la Hoz, Nicolás Camilla y Patricio Cuevas.
Cinco estudiantes del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile tuvieron una exitosa participación en el Primer Congreso de Estudiantes de Posgrado en Educación, que se realizó el 13 y 14 de enero del 2025 en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.
Se trata de los profesionales Marcela Pavez, Enrique Cogler, Rubén de la Hoz, Nicolás Camilla y Patricio Cuevas, quienes participaron como expositores en el evento que tuvo por objetivo generar espacios de diálogo, formación metodológica y reflexión crítica a partir de la socialización de investigaciones y experiencias pedagógicas relativas al campo educativo, desde la perspectiva de estudiantes regulares y recién egresados de programas de postgrado en educación en Chile.
La primera en exponer fue Marcela Pavez, en la Mesa 8 – Enseñanza y Aprendizaje en Humanidades, con la ponencia titulada “Sonidos que Unen: Inclusión a través de la Fonética Inglesa en Estudiantes de Sexto Básico”.
“Este encuentro me brindó la oportunidad de darme cuenta de que las barreras en la educación son transversales en el país y que muchos docentes nos esforzamos por encontrar estrategias que transformen la educación desde un enfoque inclusivo, promoviendo el involucramiento de los estudiantes en su aprendizaje. Resulta muy motivador comprender que somos quienes podemos impulsar esta nueva perspectiva, y encuentros como este nos ayudan a confirmar que estamos avanzando por el camino correcto”, señaló Pavez.
Tras esto fue el turno de Patricio Cuevas, quien expuso la presentación “Fondos de identidad al servicio de la inclusión de personas LGBTQIA+ en educación superior” en la Mesa 13 – Diversidades y Género en Educación Escolar y Superior.
“Es relevante participar en estas instancias, puesto que permiten crear redes de contacto y conocer otras experiencias de investigación en educación que se están realizando en el país”, comentó Cuevas.
“Mi impresión como participantes del CEPE es gratificante, debido a que destaco la organización, apertura a consultas y claridad en la información entregada por las personas a cargo para quienes fuimos expositores y asistentes, además de reconocer la oferta de mesas de exposición y talleres metodológicos variados, atingentes y con una postura crítico-reflexiva frente al modelo educativo actual y sus desafíos”, añadió.
En la Mesa 14 – Liderazgo Educativo y Prácticas Pedagógicas, Nicolás Camilla hizo lo propio con la ponencia “Fonoaudiología más allá de la clínica: hacia un modelo de diversidad”.
“Asistir al Congreso me permitió observar y oír las perspectivas sobre la educación de distintos profesionales del país, sobre todo en temas políticos. Se pudieron debatir variados temas en un ambiente acogedor y, se dejó la invitación de organizar un próximo congreso en alguna universidad de región, lo que sería un desafío para el posgrado que acepte la invitación”, indicó.
“Por otra parte, también se pudieron realizar talleres para los alumnos de posgrado en virtud de poder mejorar las habilidades de escritura e investigación, lo que fue muy enriquecedor. En líneas generales, asistir al congreso fue una valiosa instancia para establecer vínculos, realizar reflexiones y cultivar un espíritu de investigador”, enfatizó.
En tanto, Enrique Cogler participó de la mesa 15 – Prácticas de Equidad e Inclusión en Educación con la exposición titulada “Capacidades Docentes: Herramienta de apoyo para mejorar las prácticas inclusivas”.
“Participar en el Congreso EPE 2025 fue una oportunidad para reflexionar y aprender. Poder compartir ideas y experiencias con académicos y profesionales de todo el país fue una oportunidad invaluable para profundizar en los desafíos y avances en el ámbito educativo. Este encuentro me permitió salir con una profunda motivación para seguir perfeccionándome, reforzando en mí la idea de que los niños son nuestra mayor fuente de inspiración y la razón principal de nuestro trabajo”, señaló.
“Además, compartir con profesionales de distintas universidades me dejó una sensación de orgullo y confianza, al reconocer que el nivel de formación y compromiso en nuestra institución no tiene nada que envidiar a otras casas de estudio del país”, agregó.
Finalmente, y en la misma mesa, Rubén de la Hoz expuso la presentación que llevó por nombre “Significando inclusión educativa: Experiencia de co – construcción desde una red TP y el rol las políticas educativas”.
“Agradezco que el programa nos apoye en la participación en estas instancias nacionales, donde estudiantes de posgrados de diferentes casas de estudios, tanto nacionales como internacionales, dialogaron en cuanto a la investigación”, consignó.
“En lo personal, fue una actividad muy enriquecedora y que ayuda a poder construir una investigación de acuerdo a las necesidades educativas actuales en nuestro país, siendo fundamental la vinculación con las comunidades educativas”, cerró.
Vale consignar que en el evento se abordaron tópicos cómo la importancia de poner a la escuela en el centro de la investigación de posgrado, la necesidad de transitar desde el extractivismo epistemológico hacia la bidireccionalidad y reciprocidad entre la escuela y la universidad, la urgencia de superar reduccionismos dicotómicos que sitúan a la teoría y la acción en polos opuestos, y la importancia de que los programas de posgrado pongan su capital humano avanzado al servicio de las necesidades de las escuelas.
Un total de 500 profesionales de la educación se beneficiaron en torno a la charla “Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). Avances en investigación e intervención”.
El Dr. © Claudio Bahamonde Godoy, académico del Instituto de Especialidades Pedagógicas y del programa de Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, dio terminó a un extenso ciclo de capacitaciones en Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL).
En concreto, un total de 500 profesionales de la educación se beneficiaron en torno a la charla denominada “Trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). Avances en investigación e intervención”.
La actividad, comprometida como una colaboración ad-honorem, fue iniciativa del propio académico como parte de las actividades de vinculación con el medio del Instituto de especialidades pedagógicas (IEPE) UACh de la Sede Puerto Montt.
En la ocasión se expusieron los antecedentes teóricos y empíricos en torno al TDL, las nuevas tendencias y recomendaciones en terminología, caracterización y condiciones concurrentes del diagnóstico, así como la situación particular en mujeres con TDL, además de la evidencia en pronóstico y persistencia de este.
Así, las capacitaciones se llevaron a cabo en las siguientes fechas y lugares:
Para el académico, el desarrollo de instancias de este tipo «supone un reflejo del compromiso que los docentes del IEPE mantienen en términos de vinculación con el medio y responsabilidad social; al tiempo que les permite regresar a los contextos de educación inicial, y aportar al beneficio directo de los estudiantes con TDL, sus profesores, profesionales de apoyo y familias».
En lo que respecta al año 2025, comentó que está programada una serie de capacitaciones gracias al vínculo con la comunidad de Isla Huar, en la que se proyecta esta jornada de capacitación para el mes de marzo de 2025.
La disposición del académico, para llevar esta instancia de capacitación a nuevos contextos educativos, está permanentemente abierta y debe concretarse a través de los correos iepe@uach.cl o claudio.bahamonde@uach.cl
Finalmente, vale consignar que el fondo de la actividad, así como los insumos técnicos que se exponen en la ocasión, están enmarcados en los estudios de doctorado del académico, quien obtuvo una beca de Fundación Carolina-Alianza del Pacífico, para desarrollar el programa de doctorado en educación de la Universitat de Girona, España.
¿Quieres conocer toda la información del proceso de Admisión 2025 del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos (MADCE) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt?
Te invitamos a seguir el segundo capítulo del “Especial Postgrado Puerto Montt”, que se realizará este martes 26 de noviembre, a partir de las 11:00 horas, por Radio UACh.
En este capítulo participará el Dr. Jesús Lara, director del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos, quien aclarará sobre valores, matrícula, becas, perfiles de ingreso, egreso y más.
Puedes seguir la entrevista a través del 90.1 FM o en la señal televisiva del Canal 52 (SD) 843 (HD) de Telsur. También a través de YouTube y de Facebook en @RadioUACh.
¡El SUR te abre puertas!